La Universidad del Rosario, sede actual de la Cátedra UNESCO de Género en Colombia, desde hace más de 10 años ha trabajado en la formación intercultural de los pueblos indígenas en territorios indígenas en áreas diversas según sus necesidades (más de 17 diplomados interculturales, y más de 3500 alumnos). Desde hace tres años, se ha centrado específicamente en la formación de mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta (CIT), la Amazonia (OPIAC, CRIMA, AZICACH), el Chocó (ONIC), Nariño y el eje cafetero (ONIC). Así, más de 400 mujeres indígenas han compartido sus expectativas de aprendizaje y empoderamiento político. En el marco de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), el Centro de Paz y Conflictos (JANUS), la Escuela de Ciencias Humanas, y la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, este espacio sirve para articular esfuerzos para la garantía de los derechos de las mujeres indígenas en Colombia. Para ello se propone este evento para reflexionar sobre el tema. Lugar: Jockey Club – Cra 6 # 15 – 18 Fecha: 18 y 19 de octubre de 2017 Hora: 8:00am a 4:00pm
Más información: http://www.urosario.edu.co/Home/Principal/Eventos/Ciencias-Humanas/Perspectivas-cruzadas-sobre-los-mundos-indigenas/?mkt_hm=0&utm_source=email_marketing&utm_admin=103290&utm_medium=email&utm_campaign=Perspectivas_cruzadas_sobre_los_mundos_indgenas_Mu