OÑATI COMMUNITY

  • Home
  • La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría del derecho humanitario

La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría del derecho humanitario

  • 13 Jul 2017
  • 14 Jul 2017
  • Oñati

Coordinadores: Gabriel Gatti. Universidad del País Vasco

María Martínez. UPV y Universidad de California en Sta. Bárbara

Ignacio Irazuzta. Tec de Monterrey

En 2006, Naciones Unidas aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, ratificada en 2007. La convención busca dar respuesta a una vulneración de los derechos humanos, la desaparición forzada de personas y, con ello, define una categoría jurídica universal. Ahora bien, esta categoría procede de un proceso de cariz más local o regional y es efecto de un trabajo intenso de transformación de una categoría social en una categoría jurídica. Así es, en los años 70 del siglo XX, en las dictaduras militares del Cono Sur y especialmente en Argentina, se asiste a una vulneración de los derechos humanos sin precedentes: la extracción de sujetos del imperio de la ley por la fuerza estatal para la que no hay nombre. En un intenso proceso de invención social de un concepto se consolida la categoría de desaparecido o detenido-desaparecido, que termina en 2006 por convertirse en categoría jurídica con su refrendo en la convención de la ONU. En ella se define la desaparición forzada como una acción Estatal o paraestatal ejercida sobre un sujeto con forma de individuo y que tiene como resultado el detenido-desaparecido, sujeto sustraído del imperio de la ley e inmerso en un espacio que la exceptúa (art. 2). Ciertamente, la definición que propone la Convención mantiene y se inspira muchos rasgos de la categoría social —detenido-desaparecido— inventada en la Argentina de los años 70. La internacionalización y el asentamiento de esta categoría responde a un proceso que trasciende los límites de la Convención. Algunos hitos en ese proceso son: la constitución en 1981 de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos), la convocatoria del primer Día Internacional del desaparecido en 1983, y la aprobación de varias convenciones regionales o internacionales, entre las que cabe destacar el Estatuto de Roma de 1998 de la Corte Penal Internacional. La internacionalización y asentamiento de la categoría se cierra con la convención ya citada que permite hacer nombrar situaciones sociales nuevas hasta entonces o nombradas de otro modo o innombradas. Así, el término “detenido-desaparecido” comienza a aplicarse a situaciones similares a la argentina (otros países del Cono Sur: Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay), pero también a otras muy lejanas y distantes (Pakistán, Bosnia, Argelia, Chechenia), y permite repensar vulneraciones de los derechos humanos desde esa categoría (los represaliados de la Guerra Civil devienen desaparecidos). De esta manera, la categoría permite una apertura hacia otras vulneraciones de los derechos humanos distintas a las que define originalmente, vulneraciones a las que ayuda a pensar y nombrar. Inspirándose en el análisis de este proceso de creación y circulación de una categoría social, traducida y transformada en categoría jurídica que consigue exitosamente asentarse e internacionalizarle, este workshop tiene como objetivo general comprender la lógica de la circulación transnacional de la categoría de detenido-desaparecido, su transformación en categoría jurídica y la profusión reciente de su uso tanto para situaciones de sufrimiento, incluidas algunas muy distintas de las que define el propio tipo legal “desaparición forzada de personas” a partir de la definición internacionalmente consensuada de esta figura (Convención ONU 2006). Cuatro pueden ser señalados como objetivos específicos a los que se atenderá en la programación del workshop: 8722; Analizar el proceso de creación y consolidación de una categoría jurídica del derecho humanitario: la desaparición forzada de personas. 8722; Estudiar los procesos de transnacionalización de esa categoría y su traducción y aplicación a contextos nacionales y situaciones sociales disímiles a la original, así como analizar las potencialidades y límites de sus usos. 8722; Examinar los usos sociales de la categoría desaparición forzada de personas y las tensiones entre categoría jurídica y usos sociales. 8722; Explorar a través de otros lenguajes (visuales, culturales, representacionales) los diferentes usos sociales de la desaparición forzada de personas como categoría jurídica y social. El workshop propuesto se enmarca en un programa de investigación más amplio que engloba investigaciones individuales y colectivas de los participantes invitados sobre categorías jurídicas y figuras sociales en los límites de la ciudadanía y lo humano y que atienden a diferentes vulneraciones de los derechos humanos. Entre las investigaciones colectivas que dan soporte académico a este workshop destacan: la investigación “Mundo(s) de víctimas” (MINECO CSO 2011-22451) realizada entre 2012 y 2015, el proyecto “Refugees” presentada al programa europeo HERA (en fase de evaluación), y especialmente el proyecto “Desapariciones” presentado a la convocatoria de I+D+i de MINECO en 2015 (en fase de evaluación). Además de los trabajos individuales sobre los desaparecidos de varios participantes (Gatti, Colombo, Irazuzta, Schindel, Peris, Aranguren y Castillejo), el conjunto de invitados atienden en sus investigaciones a figuras sociales que podrían ser pensadas desde esta categoría o que convocan asuntos que la tocan directamente: víctimas, desplazados, refugiados, trata de personas, vulnerabilidad, sufrimiento y su representación, testimonio… La propuesta se apoya, así, en una red de investigadores con colaboraciones previas tanto en materia de investigación como en la organización de encuentros, seminarios y workshops.

Web de la que emana el proyecto del workshop: www.identidadcolectiva.es/victimas-desapariciones

Powered by Wild Apricot Membership Software