OÑATI COMMUNITY

  • Home
  • Procesos constituyentes en nuestra América. Diálogos, análisis y perspectivas desde la teoría jurídica crítica

Procesos constituyentes en nuestra América. Diálogos, análisis y perspectivas desde la teoría jurídica crítica

  • 6 Jul 2017
  • 7 Jul 2017
  • Oñati
Coordinadores: Víctor Manuel Moncayo. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA

Freddy Ordóñez Gómez. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA

El final de la década de los noventa y el inicio del siglo XXI significó para nuestra América[1] la puesta en cuestionamiento del orden social vi gente, lo que se reflejó en el auge de las luchas populares, nuevas demandas e inconformidad políticosocial, así como el comienzo de la reconfiguración política y económica a nivel regional. Lo anterior se tradujo en, por una parte, fuertes expresiones de cambios político-institucionales manifestados en el arribo al poder de partidos y movimientos que gozaban del apoyo de los sectores históricamente excluidos del orden jerárquico y social; de otro lado, el cuestionamiento y replanteamiento del papel que en la actual dinámica global del capital en materia económica y geopolítica venían jugando los países de la región; y finalmente, en la (re)identificación de las propias realidades nacionales-estatales, las afectaciones de los modelos de desarrollos impuestos y la emergencia de nuevos derechos. Este escenario implicó el considerar que había un deterioro de las instituciones jurídico-políticas de corte liberal, que éstas no se correspondían con el contexto socioeconómico y con la dinámica de disputa en el campo jurídico. Así, asistiendo a una correlación de fuerzas favorable a las clases subalternas, se proyectó, de acuerdo con Boaventura de Sousa Santos, un uso contra-hegemónico del constitucionalismo y del derecho desembocando esto en la promulgación de nuevas cartas políticas, cambios que vinieron de la mano de entendimientos del derecho en una perspectiva de nueva legalidad, en lo que se conoce como nuevo constitucionalismo latinoamericano. La teoría jurídica crítica ha abordado el nuevo constitucionalismo latinoamericano buscando explicar y entender este fenómeno, sus limitantes, así como sus posibilidades emancipatorias. Los procesos políticos y las Cartas de Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009) representan puntos de partida para comprender hoy el carácter dialéctico de la relación del derecho con lo social, lo económico y lo político en nuestra región. Estamos ante unos procesos de ruptura con el anterior constitucionalismo, tanto por sus contenidos, como por el origen democrático que tuvieron, que rompió con la tendencia a la producción de constituciones soportadas en pactos entre partidos y élites políticas, y porque fundamentalmente estas nuevas cartas vienen de la mano de las clases subalternas y del arribo al poder de lo que Carlos Villabella denomina una "renovada y policromática izquierda". La apuesta analítica crítica de los procesos constituyentes implica claro está, el abordaje del papel del derecho en la reproducción del capitalismo, la revisión del constitucionalismo del Estado Social de Derecho y del discurso de los derechos humanos, y el volver sobre la relación democracia - constitución, entre otros temas que tradicionalmente han sido tratados por la crítica jurídica. Ahora bien, es imperativo señalar que la pregunta por lo constituyente no sólo está presente en nuestra América sino que también se da en la Europa del sur, especialmente en el estado español. De allí que no solamente se estén dando diálogos y aprendizajes entre los partidos y movimientos sociales que tienen como horizonte el cambio o la ruptura (donde la propuesta constitucional refleja ese programa o proyecto transformador), sino también los intercambios se están dando entre juristas y científicos sociales que se enmarcan dentro de la teoría jurídica crítica. Con base en lo anterior, en el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA, consideramos que los procesos constituyentes en nuestra América presentan una fundamental importancia para la teoría y la sociología jurídica críticas, al igual que para los servicios legales alternativos no sólo de América Latina, sino también del estado Español y en general del Sur global. Por ello, proponemos la realización de un workshop en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati en el 2017 titulado Procesos constituyentes en Nuestra América. Diálogos, análisis y perspectivas desde la teoría jurídica crítica. El workshop permitirá que académicos e investigadores de diferentes países inscritos en el pensamiento jurídico crítico, dialoguen sobre teoría constitucional, así como sobre las transformaciones y rupturas sociales y políticas, en el Estado y en el derecho, que se están dando en Latinoamérica, España y el sur de Europa, pero también va más allá: en primer lugar, se aspira a que de la reunión se constituya una red de juristas y científicos sociales críticos alrededor de la reflexión sobre el constitucionalismo del Sur. Existen valiosos esfuerzos hechos por investigadores y entidades que muchas veces no logran ir más allá de las fronteras nacionales o no trascienden de los eventos. El interés es poder articular estas iniciativas y ponerlas a dialogar, a interactuar. Y como segundo punto, esta actividad y sus memorias serán punto de partida para la celebración de los 40 años del ILSA, la reafirmación de su orientación por un discurso y una práctica critica del derecho. [1] José Martí plantea bajo la categoría de nuestra América la necesaria unión de Hispanoamérica (concebida de manera amplia, incluyendo a Brasil y a las Antillas francesas) a partir de lo que es una historia común, dolorosa, diversa y particular de sus pueblos; región cuyos países son mestizos, presentan una fuerte opresión (especialmente a indios, negros y campesinos) y en los que también existe el anticolonialismo, el rechazo a la ambición imperialista norteamericana, aunque también la salvación y el despertar como proyecto.

Powered by Wild Apricot Membership Software