www.ikusbide.org
En esta 20ª edición del Congreso Anual sobre Política Social vamos a afrontar varios retos.En primer lugar, plantar la cuestión de porqué resulta incompatible la efectiva aplicación de los Derechos Sociales para garantizar una existencia material y libre a toda la humanidad con la lógica acumulativa y la concentración extrema de la riqueza que hace posible la existencia del capitalismo. En segundo lugar, analizar cuáles son las claves para combatir los ejes que sustentan el actual modelo socio-económico desigual en los diversos ámbitos en los que han de materializarse los derechos sociales entendidos como aquellos que hacen posible el desarrollo de una sociedad para todas las personas: renta básica, vivienda, trabajo, seguridad social, educación, salud y justicia. En tercer lugar, profundizaremos en la propuestas para avanzar hacia una Renta Básica Incondicional y hacia una Política Social Integral que avance hacia una sociedad y una activación de la acción política colectiva que rompa con la lógica aplastante de las élites de poder económico y del secuestro de los estados encaminadas a la destrucción del ecosistema planteario y de la especie humana desde las ópticas que tratan de combatir el clasismo, el heteropatriarcado y el racismo. En suma, nuestra intención es, como en anteriores ediciones, potenciar un debate científico y crítico sobre las respuestas que se vienen dando frente a los actuales procesos de exclusión e incremento de las formas de desigualdad, tanto en extensión como en intensidad.Tratamos así de aportar elementos para contribuir a afrontar estos retos desde la apuesta por eliminar el recurso a las políticas criminales, a la devaluación y suspensión de derechos, reforzando políticas sociales tendentes a contrarrestarlo y no a su despolitización y mercantilización. Pretendemos realizar diagnósticos y propuestas de actuación desde la aportación de los gestores de las políticas, los profesionales y académicos vinculados a diversas instituciones sociales, económicas y jurídicas, así como a movimientos y dinámicas no institucionales, es decir, surgidos de la preocupación social de las propias personas afectadas y solidarias.A partir de estos objetivos, el Congreso quiere responder a las demandas concretas de formación especializada que existen tanto por parte de profesionales, estudiantes y licenciados en áreas de conocimiento vinculadas a las Ciencias Sociales, como por parte de instituciones y organizaciones sociales con vistas a aportar nuevas respuestas.